Page 94 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 94

II. Indigenismo  97




               indígena poseedor de la tierra que cultiva sin todos los derechos que
               imprimen su verdadero sello a la propiedad, el indígena sometido al
               régimen comunario de los Incas, sin una personalidad perfecta, el in-
               dígena convertido, en fin, en ilota, merced al tributo que lo infama, no
               podrá salir de su actual abyección, ni elevarse al rango de ciudadano,
               y la tierra entregada a un cultivo mezquino, rutinario, sino a manos
               muertos, no permitirá el desarrollo de la agricultura, base de todas las
               industrias y de la riqueza pública en general. 18

            El empleo de la fuerza, su exclusión política o cualquier preten-
            sión política y económica por parte de las comunidades fue vista
            como una “guerra de razas”. Significó la legitimación de la violen-
            cia como medio de incorporación para acaparar tierras y reprimir
            sublevaciones, acciones que se incrementaron a partir de 1900. 19
               El proceso de integración económica incrementó la conversión
            del indio comunero en colono de hacienda, en trabajador semi-
            esclavo y en pongo.  La propiedad comunitaria, como sistema de
                             20
            organización económica-social, no sólo fue atacada directamente
            con la legislación anticomunitaria, sino además sufrió un ataque
            de desprestigio contra los tradicionales tipos de organización co-






               18   “Debate del 4 de septiembre de 1874 sobre la exvinculación de tierras, por
            los diputados Aguirre, Vargas, Marañon, Velasco, Virreyra, Rivero, Barrientos y
            Villazón”, en Arturo Urquidi, Las comunidades indígenas en Bolivia, Cochabamba,
            Los Amigos del Libro, 1970, p. 184.
               19   “Consumadas aquellas matanzas, calmados los ánimos vinieron después
            las retorsiones mestizas. Multitud de indios fueron victimados en las cárceles de la
            provincia, en el pueblo de Mohoza, una autoridad militar se quedó a pacificar el
            pueblo, hacia fusilar indios impunemente, por la falta más pequeña, unas veces se
            amontonaban indios vivos unos sobre otros y encima se hacía sentar a otro indio
            que era fusilado”. Rigoberto Paredes, La provincia de Inquisivi, La Paz, Tipografía
            de J. M. Gamarra, 1906, p. 30.
               20   Pongo, indio (mujer o varón) que realizaba labores de servidumbre en las
            propiedades del latifundista, sin obtener algún pago por sus servicios.
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99