Page 286 - veinte mil leguas de viaje submarino
P. 286

evidentemente debidos a la mano del capitán Nemo y traza-dos a partir de sus
                  observaciones personales.

                  Durante dos días visitamos aquellas aguas desiertas y profundas en incursiones largas y
                  diagonales que llevaban al Nautilus a todas las profundidades. Pero el 11 de abril se ele-vó
                  súbitamente. La tierra reaparecio en la desembocadura del Amazonas, vasto estuario cuyo
                  caudal es tan considera-ble que desaliniza al mar en un espacio de varias leguas.

                  Habíamos cortado el ecuador. A veinte millas al Oeste quedaba la Guayana, tierra francesa
                  en la que hubiésemos hallado fácil refugio. Pero el viento soplaba con fuerza y un simple
                  bote no hubiera podido enfrentarse a la furia de las olas. Así debió comprenderlo Ned Land,
                  pues no me habló de ello. Por mi parte, no hice ninguna alusión a sus proyec-tos de fuga,
                  pues no quería impulsarle a una tentativa infali-blemente destinada al fracaso.

                  Me resarcí de este retraso con interesantes estudios. Du-rante aquellas dos jornadas del 11 y
                  12 de abril, el Nautilus navegó en superficie, y sus redes izaron a bordo una pesca
                  milagrosa de zoófitos, peces y reptiles. La barredera dragó algunos zoófitos, en su mayor
                  parte unas hermosas fictali-nas pertenecientes a la familia de los actínidos, y entre otras
                  especies la Phyctalis protexta, originaria de esa parte del océano, pequeño tronco cilíndrico
                  ornado de líneas vertica-les y moteado de puntos rojos que termina en un maravillo-so
                  despliegue de tentáculos. Los moluscos recogidos ya me eran familiares, turritelas,
                  olivas porfirias, de líneas regu-larmente entrecruzadas y cuyas manchas rojas destacaban
                  vivamente sobre el fondo de color carne; fantásticas pteró-ceras, semeiantes a escorpiones
                  petrificados; hialas translúcidas; argonautas; sepias de gusto excelente, y algunas espe-cies
                  de calamares, a los que los naturalistas de la Antigüedad clasificaban entre los peces
                  voladores, y que sirven princi-palmente de cebo para la pesca del bacalao.

                  Entre los peces de esos parajes que no había tenido aún la ocasión de estudiar, anoté
                  diversas especies. Entre los carti-laginosos, los petromizones, especie de anguilas de quince
                  pulgadas de longitud, con la cabeza verdosa, las aletas viole-tas, el dorso gris azulado, el
                  vientre marrón y plateado con motas de vivos colores y el iris de los ojos en un círculo de
                  oro, curiosos animales a los que la corriente del Amazonas había debido arrastrar hasta alta
                  mar, pues habitan las aguas dulces. También unas rayas tuberculadas de puntiagudo
                  ho-cico, de cola larga y suelta, armadas de un largo aguijón den-tado; pequeños escualos de
                  un metro, de piel gris y blancuz-ca, cuyos dientes, dispuestos en varias filas, se curvan
                  hacia atrás, yque se conocen vulgarmente con el nombre de «pan-tuflas»; lofios
                  vespertilios, como triángulos isósceles, roji-zos, de medio metro aproximadamente, cuyos
                  pectorales tienen unas prolongaciones carnosas que les dan el aspecto de murciélagos pero
                  a los que su apéndice córneo, situado cerca de las fosas nasales, les ha dado el nombre de
                  unicor-nios marinos; en fin, algunas especies de balistes, el curasa-viano, cuyos flancos
                  punteados brillan como el oro, y el ca-prisco, violeta claro de sedosos matices como el
                  cuello de una paloma.

                  Terminaré esta nomenclatura un tanto seca pero muy exacta con la serie de los peces óseos
                  que observé: apteró-notos, con el hocico muy obtuso y blanco como la nieve, en contraste
                  con el negro brillante del cuerpo, y que están pro-vistos de una tira carnosa muy larga y
                  suelta; odontognatos, con sus aguijones; sardinas de tres decímetros de largo,
   281   282   283   284   285   286   287   288   289   290   291