Page 23 - 24 Rutherford
P. 23
EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN
Nadie era capaz de descifrar el significado de los resultados del
experimento. Con los datos en la mano, lo que Rutherford hizo se-
guidamente fue volver a estudiar. Se dio cuenta de que necesitaba
dominar las nociones de estadística y probabilidad si quería ex-
tender sus ideas sobre el átomo, basadas en una pequeña muestra,
a todos los átomos del universo. Todo un premio Nobel como él
no tuvo problemas en volver a atender a los cursos de estadística
y probabilidad que ofrecía la universidad.
«Considerando las pruebas en su conjunto, es más sencillo
suponer que el átomo contiene una carga central distribuida en
un volumen muy pequeño, y que las grandes desviaciones
individuales se deben a la carga central como un todo,
y no a sus constituyentes.»
- ERNEST RUTHERFORD.
El paso hacia la aceptación del núcleo atómico y finalmente
a hallar el protón como partícula portadora de carga eléctrica fue
lento. Al analizar estadísticamente la información de las partículas
alfa que traspasaban y se desviaban, se dio cuenta de que tenía
que existir una minúscula estructura interna. A finales de 1910,
anunció que había dado con la solución, que publicó el 7 de marzo
de 1911 en un artículo titulado «La dispersión de rayos alfa y beta
y la estructura del átomo». En lugar de hablar de núcleo atómico,
en ese artículo Rutherford solo se refería a «una carga central dis-
tribuida en un volumen muy pequeño». Tampoco se atrevió a ade-
lantar en esa primera publicación el signo de la carga central. Dos
años más tarde, en su libro Radioactive Substances and Their
Radiations (Sustancias radiactivas y sus radiaciones), ya in-
trodujo la noción de núcleo del átomo y también consideró que
su carga es positiva, mientras que las cargas eléctricas negativas
giran a su alrededor.
Pudo determinar que el diámetro de esta estructura interna
14
tenía que ser de unos 10- m, es decir, diez mil veces más pequeño
EL DESCUBRIMIENTO DEL NÚCLEO ATÓMICO 23