Page 89 - 24 Rutherford
P. 89

Rutherford también se dio  cuenta de que la duración de la
       existencia de un elemento radiactivo era como una huella dactilar
       que permitía identificar de qué elemento se trataba. Un elemento
       con una desintegración lenta como el uranio podía durar miles
       de años, mientras que otros elementos existían durante escasos
       segundos ( en la actualidad se sintetizan elementos cuya radiac-
       tividad se manifiesta en fracciones  de  segundo).  El  científico
       neozelandés había aprendido que la radiactividad natural es un
       fenómeno que se produce de forma probabilística, y,  por tanto,
       es imposible predecir cuándo se va a producir la siguiente desin-
       tegración de fom1a exacta. Sin embargo, desde un punto de vista
       estadístico, las desintegraciones se producen siguiendo una regu-
       laridad.  De  este modo,  aunque es imposible detemünar cuándo
       va a ocurrir concretan-\.ente una desintegración, considerando las
       desintegraciones tomadas como un conjunto sí que puede esta-
       blecerse una sistemática. Dicho de otro modo, para un elemento
       radiactivo, la probabilidad de que en un núcleo de ese elemento se
       produzca una desintegración por unidad de tiempo es constante.
       Este valor constante se conoce como «constante de desintegra-
       ción radiactiva» y se representa con la letra lambda (t-..).


                                «La verdadera ciencia enseña, sobre todo,
                                                 a dudar y a ser ignorante.»

                                                             -  ERNEST RUTHERFORD.

           Rutherford consideró conveniente introducir el concepto de
       «período de desintegración»  o  «semivida»  de un elemento ra-
       diactivo, definido como el tiempo necesario para que el número
       de átomos radiactivos que hay en una muestra se reduzca a la
       mitad. Este concepto permitía ilustrar la rapidez con la que una
       sustancia radiactiva se desintegra para dar lugar a otro elemento
       de la familia.  Por ejemplo, el período de semidesintegración de
       uno de los isótopos del uranio es de 4 500 millones de años (valor
       que se cree coincidente con la edad de la Tierra). Existen dife-
       rentes variedades del uranio, cada uno con un período de semi-
       desintegración distinto.






                                             LA DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA   89
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94