Page 40 - Guía para la Determinación Clínica Forence del Estado de Embriaguez Aguda
P. 40

39




                    Tabla 2. Parámetros de absorción de la cocaína según su forma de presentación

                           Concentración   Vía de     Porcentaje   Aparición   Pico de   Duración   Desarrollo
                Presentación
                            de cocaína  administración  en plasma  de efectos concentración de efectos dependencia
                  Hoja de                                                               30-60
                   coca      0,5-1,5%  Mambeo o infusión  20-30%  Lenta    60 minutos  minutos     No
                  Pasta de   10-85% (sulfato                                            5-10
                   coca      de cocaína)   Fumada      70-80%   Muy rápida  8-10 segundos  minutos  Sí. Corto plazo
                 Clorhidrato                                                            30-60
                 de cocaína   12-75%      Intranasal   20-30%    Rápida   5-10 minutos  minutos  Sí. Largo plazo
                 Clorhidrato                                              30 segundos-2   10-20
                 de cocaína   12-75%     Endovenosa     100%    Muy rápida  minutos    minutos  Sí. Corto plazo
                  Cocaína
                  base -      30-80%       Fumada      70-80%   Muy rápida  8-10 segundos  5-10   Sí. Corto plazo
                  basuco                                                               minutos

               Fuente: Tomado de Lorenzo, Laredo, Leza, Lizasoain. 2003 .
                                                                 66
               La embriaguez por cocaína está media-          fascitis necrosante . A nivel cardiovascular se
                                                                                69
               da a través del estímulo de los recepto-       produce aterosclerosis acelerada, cardiomio-
               res α y ß adrenérgicos, configurando el        patía hipertró  ca, miocarditis y arritmias 70,71 .
               conocido toxidrome estimulante o adre-
               nérgico, el cual está caracterizado por la     5.7. Anfetaminas y derivados
               presencia de taquicardia, hipertensión
               arterial, temblor distal, hipertermia, ta-     La palabra anfetamina es el acrónimo utiliza-
               quipnea, sudoración y midriasis. A nivel       do para referirse a la α-metil-fenil-etilamina;
               neuropsiquiátrico puede verse anorexia,        todos sus derivados pertenecen a la familia
               insomnio, cefalea, palpitaciones, trastor-     de las feniletilaminas. Sustituciones en la es-
               no psicótico agudo con ideación deliran-       tructura de la feniletilamina son las que dan
               te  paranoide, ilusiones  y alucinaciones      origen a los diferentes compuestos de este
               auditivas y táctiles, hiperquinesis, dismi-    grupo. A las anfetaminas se les ha adjudica-
               nución del apetito y de la sensación de        do el tratamiento de la depresión, obesidad,
               fatiga, euforia, taquipsiquia, megaloma-       enuresis, parkinsonismo, coma y alcoholis-
               nía, agitación psicomotora e hipersexua-       mo; sin embargo, tienen actualmente pocas
               lidad 67,68 .                                  indicaciones médicas, como narcolepsia y
                                                              trastorno por dé  cit de atención e hiperac-
               El consumo crónico puede generar episodios     tividad .
                                                                    72
               de epistaxis, rinitis, perforación del tabique y
               septo  nasal; el uso intravenoso  aumenta el   Algunas de las denominaciones callejeras
               riesgo de transmisión de infecciones como el   más populares son: éxtasis, adán, XTC,
               VIH y enfermedades como la hepatitis, facilita   píldora del amor, esencia, whizz, eva, cris-
               el desarrollo de celulitis, abscesos, úlceras y
                                                              69  Nogué S, Larrousse M, Montori E. (2006). Complicaciones asociadas al con-
                                                                sumo de cocaína En: Intoxicaciones agudas graves. Net A, Marruecos L, ed. Ars
               67  Berrouet MC, Zuluaga AF. “Intoxicación por cocaína”. En: Peña L et al. [Editores]   Médica, Barcelona, pp. 179-189.
                 (2009). Guías para el manejo del paciente intoxicado. Capítulo 22. Cuarta edi-  70  Ibid.
                 ción. Universidad de Antioquia. Medellín.    71  Bleise G, Vanhooteghem O, de la Brassinne M. (2007). Cocaine snif  ng-induced
               68  Kalimullah EA, Bryant SM. (2008). Case   les of the medical toxicology fellowship   lesions. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. Vol.
                 at the toxikon consortium in Chicago: Cocaine-associated wide-complex dys-  21: 1261-2.
                 rhythmias and cardiac arrest-treatment nuances and controversies. Journal of   72  Rogers G, Elston J (2009). The harmful health effects of recreational ecstasy: a
                 Medical Toxicology; 4 (4): 277-83.             systemic review of observational. Health Technology Assessment, vol. 13 (6).
 38

                                Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45