Page 170 - El arte japonés de la guerra : entendiendo la sabiduría de la estrategia
P. 170
166 EL ARTE JAPONÉS DE LA GUERRA
rencia importante entre el budismo japonés y el cristianis-
mo europeo es que el primero no tiene el mismo lazo emo-
ciónal con la vida del Buda histórico que tiene el segundo
con el nacimiento de Cristo. En el budismo mahayana, la
aparición de un Buda viviente no se considera un aconteci-
miento único, como consideran las iglesias cristianas la apa-
rición de Cristo, sino que es una posibilidad omnipresente
que se manifiesta según las circunstancias. Un Buda fue
considerado como un reflejo, o un reflector, de verdades
eternas a las que todo el mundo podía aspirar. La actitud
del budismo zen, en particular, fue resumida en una afir-
mación clásica de un maestro chino al decir que él bebía de
las mismas fuentes que los budas.
Un punto de parecido histórico entre el budismo y el
cristianismo fue su ruptura con el tribalismo de las culturas
que les acogieron originalmente: el hinduismo y el judaís-
mo. No vinculadas a la familia o a la nación, el budismo y
el cristianismo compartieron desde antiguo una visión uni-
versal que trascendía la identidad racial, nacional y cultural.
Dicho esto, no obstante hay que añadir que es tan fuerte en
todas partes el hábito de crear por sí mismo, que de hecho
emergieron nuevas formas de seudotribalismo, tanto en el
budismo japonés como en el cristianismo europeo; éstas se
han manifestado con la aparición de patriarcas, evangelios,
iglesias, escuelas y sectas diversas.
En la época en la que Suzuki Shosan escribió su trata-
do anticristiano, eran especialmente fuertes los elementos
seudotribales del budismo y del cristianismo, a causa de su
implicación con la vida política, económica y territorial de su
tiempo. Los misioneros cristianos eran sospechosos de cons-
tituir una avanzada de los intereses coloniales europeos;