Page 175 - El arte japonés de la guerra : entendiendo la sabiduría de la estrategia
P. 175
BUSHIDO Y CRISTIANISMO... 171
conocido como el encuentro de las mentes en un terreno
específico, que puede ser abstracto o concreto y que, fre-
cuentemente, estaba representado abiertamente sólo por
un símbolo, pero esta práctica sufrió más adelante el mismo
patrón involutivo que los enfoques doctrinales.
El término «Transmisión de mente a mente» (i din den shrin)
se introdujo posteriormente en el lenguaje popular, a través
de la difusión del zen, y pasó a utilizarse en diversas artes
para referirse a un elemento extra, fuera de las estructuras
formales, que sólo se hace consciente y vivo a través de la
- experiencia atenta. Á veces puede utilizarse popularmente
para describir coincidencias de percepción o un pensamiento
que parece más preciso de lo habitual. Sin embargo, su sen-
tido original zen es muy claro y exacto: la comunicación del
zen «mente a mente» a través de la experiencia objetiva.
La actitud cristiana que critica el maestro zen en este
punto es la fijación sobre presunciones acerca de la realidad
de la existencia, no sólo como contenido del dogma, sino
también como fuerza motivadora del pensamiento dogmá-
tico. La metafísica budista es más compleja que la simple
distinción entre existencia y no existencia, o entre realidad
e irrealidad, y por ello, Shosan no se opone simplemente al
realismo cristiano por razones filosóficas. El budismo se
ocupa de las consecuencias psicológicas de los conceptos
metafísicos como actitudes de la vida; así pues, la crítica al
realismo ingenuo de la mentalidad materialista europea que
presenta Shosan en estos pasajes, no es particularmente
anticristiana, sino que también se dirige a las demás filoso-
fías asiáticas, como el confucianismo.
Curiosamente, la explicación de Shosan sobre el impul-
so de «crear un creador», como medio de sobrellevar las