Page 178 - El arte japonés de la guerra : entendiendo la sabiduría de la estrategia
P. 178
174 EL ARTE JAPONÉS DE LA GUERRA
China. El mismo recurso sincretista fue utilizado por el
budismo en otras culturas a través de toda la vieja Asia.
- Shosan proporciona aquí la interpretación psicológica,
como los teóricos del zen hacían habitualmente, explican-
do el significado de las deidades en relación al efecto que
ejercía la fe en ellas sobre las mentes de los creyentes. El
ensayo desemboca después en un repentino apunte sobre la
crisis inmediata, en el que la metáfora casi toma el rango de
tema principal.
En el ensayo de Shosan, la experiencia central de la ilu-
minación budista y la actitud de atención reverente hacia
un pensamiento más elevado están expresadas con un ropa-
je sintoísta-confuciano, como se hacía habitualmente en los
encuentros políticos, y se representaban como un orden
social y su sede de poder. Este punto puede ser incom-
prensible para la manera de pensar cristiana —en términos
teológicos más que políticos—, pero Shosan sugiere que la
extensión lógica del monoteísmo predicado por los misio-
neros subvertiría el orden social japonés, ya que aquél abso-
lutiza una fuente única de autoridad sin reconocer ninguna
otra intermedia. Esto presagiaba caos en mentes acostum-
bradas a la jerarquía; ciertamente, Shosan ignoraba que los
cristianos tenían sus propios cultos a los santos y evangelios,
y sus correspondientes ideas e instituciones monárquicas y
aristocráticas que reivindicaban derechos procedentes de
Dios.
El pasaje siguiente es también sintoísta, y amplía la idea
de la deidad al mundo natural. También cs cvidente la
influencia del tacísmo a través del neoconfucianismo y del
zen. La relación sintoísta de los seres humanos con la natu-
raleza se articula en torno a un sentimiento de gratitud