Page 98 - El arte japonés de la guerra : entendiendo la sabiduría de la estrategia
P. 98

94            EL ARTE  JAPONÉS  DE  LA GUERRA

          mente  como  ortodoxia  estatal  una  especie  de neoconfucia-
          nismo,  pero  esta  doctrina  sufría  la tendencia  típica de caer
          en  un  intelectualismo  estéril,  sin medios  prácticos  de forta-
          lecer sus  principios.  Por ello, la mayoría  de los eruditos  del
          confucianismo  sin  ambiciones  políticas  se  inclinaban  más
          hacia  versiones  no  ortodoxas  del  neoconfucianismo  que
          contenían  más elementos  pragmáticos  del budismo.
             Inspirándose  en  enseñanzas  zen  y  neoconfucianas,
          Shosan  concluye  su  ensayo  sobre  la vida  diaria  de los  gue-
          rreros  con  una  exposición  sobre  las maneras  de desarrollar
          la fuerza  de carácter,  que  él juzgaba  tan  importante,  tanto
          para la vida  social  como  espiritual.  Compara  las actitudes  o
          estados  de ánimo  de lo que llama la menté  confiada,  que se
          eleva  por  encima  de  las  condiciones  del  mundo,  con  los
          estados  de mente  depresivos  sobrepasados  por  éstas.

                  En  la mente  de la persona  ordinaria  existen  estados  de
               ánimo  optimistas  cuando  se  superan  los  acontecimientos,  y
               estados  de  mente  deprimidos  cuando  son  superados  por
               éstos.  Un  estado  de  ánimo  optimista  es  un  camino  en  el
               mundo  de la iluminación;  un  estado  de ánimo  deprimido
               es  un  camino  hacia  la prisión.  Concentrándose  en  el poder
               de la aspiración a la liberación, se debería  mantener  un  esta-
               do de ánimo  optimista  día y noche.
                   He aquí algunos estados  de ánimo  optimistas  que supe-  *
               ran  los acontecimientos  mediante  una  mente  valerosa:  ple-
               na  atención a la vida y a  la muerte;  gratitud  por los dones;
               constancia  en  el progreso;  toma  de conciencia  de la causa-
               lidad; visión  de la irrealidad  y de la impermanencia;  respeto
               por el valor  del tiempo; vigilancia  sobre  uno  mismo;  auto-
               abandono;  autocrítica;  veneración;  justicia  humanitaria;
               atención a las palabras de los iluminados;  amabilidad,  compa-
               sión, honradez  y sinceridad;  reflexión  sobre  lo importante.
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103