Page 191 - Comentarios_reales_1_Inca_Garcilaso_de_la_Vega
P. 191

·---------------·





           ganaron  todo  aquel  distrito.  La  puente  de  Huacachaca  y  todas  las  que  hay
           en  el  Perú  son  hechas  de  mimbre;  la  de  aquel  río  que  los  españoles  llaman
           el  Desaguadero  es  de  juncia  y  de  otros  materiales.  Está  sobre  el  agua  como
           la de  Sevilla,  que  es  de  barcos,  y  no  está en  el  aire  como  están  las  de  mim•
           bre, según  dijimos.  En  todo  el  Perú  se  cría  una  paja  larga,  suave  y  correosa,
           que  los  indios  llaman  ichu,  con  que  se  cubren  sus  casas.  La  que  se  cría  en
           el  Callao  es  más  aventajada  y  muy  buen  pasto  para  el  ganado,  de  la  cual
           hacen  los  Collas  canastas  y  ces tillas  y  lo  que  llaman  patacas  ( que  son  como
           arcas  pequeñas)  y  sogas  y  maromas.  Demás  de  esta  buena  paja  se  cría  en  la
           ribera de  la laguna  Titicaca grandísima cantidad de  juncia  y de  espadaña, que
           por  otro  nombre  llaman  enea.  A  sus  tiempos  cortan  los  indios  de  las  pro-
           vincias  que  están  obligados  a  hacer  la  puente mucha  cantidad  de  enea  y  jun-
           cia  para  que esté  seca  cuando  hayan  de  hacer  la  puente.  De  la  paja  que  he-
           mos  dicho  hacen  cuatro  maromas  gruesas  como  la  pierna;  las  dos  echan
           sobre  el  agua;  atraviesan el  río  de  una  parte  a otra,  el  cual  por  cima  parece
           que  no  corre  y  por debajo  lleva  grandísima corriente,  según  afirman  los  que
           han  querido  verlo  por  experiencia.  Sobre  las  maromas,  en  lugar  de  barcas,
           echan  muy  grandes  haces  de  enea  y  de  juncia,  del  grueso  de  un  buey,  fuer~
           temente  atadas  una  con  otra y con  las  maromas;  luego  echan  sobre  los  haces
           de  juncia y enea las  otras dos  maromas  y las  atan  fuertemente  con  los  haces
           para  que  se  incorpore  y  fortalezca  uno  con  otro.  Sobre  aquellas  maromas,
           por  que  no  se  rompan  tan  presto  con  el  hollar  de  las  bestias,  echan  otra
           mucha  cantidad  de  enea  en  haces  delgados  como  el  brazo  y  la  pierna,  los
           cuales  van  asimismo  por su  orden cosidos  unos  con  otros  y  con  las  maromas.
           A  estos  haces  menores  llaman  los  españoles  la  calzada  de  la  puente.  Tiene
          la  puente  trece  o  catorce  pies  de  ancho  y  m~s  de  una  vara  de  alto  y  ciento
           y  cincuenta  pasos  poco  más  o  menos  de  largo,  donde  se  puede  imaginar
          qué cantidad  de  juncia y  enea  será  menester  para  obra  tan  grande.  Y  es  de
           advertir  que  la  renuevan  cada  seis  meses,  quiero  decir  que  la  hacen  de
           nuevo,  porque  los  materiales  que  han  servido,  por  ser  de  cosas  tan  flacas
          como  paja,  enea  y  juncia,  no  quedan  para  servir  de nuevo.  Y  por  que  haya
          seguridad  en  la  puente,  la  renuevan  antes  que  las  maromas  se  acaben  de
           podrir  y  se  quiebren.
               Esta  puente,  como  las  demás  obras  grandes,  estaba  en  tiempo  de  los
          Incas  repartida  por  las  provincias  comarcanas,  y  se  sabía  con  qué  cantidad
          de  materiales  había de  acudir cada  una,  y,  como  los  tenían  apercibidos  de  un
          año  para  otro,  hacían  la  puente  en  brevísimo  tiempo.  Los  cabos  de  las
          maromas  gruesas,  que  son  el  fundamento  de  la  puente,  entierran  debajo  de
          tierra,  y  no  hacen  estribos  de  piedra  donde  las  aten.  Dicen  los  indios  que
          aquello  es  lo  mejor  para  aquella  manera  de  puente,  mas  también  lo  hacen
          porque  mudan  sitio,  haciendo  la  puente  unas  veces  más  arriba  y  otras  más
           abajo,  aunque  en  poco  espacio.  El Inca,  sabiendo  que  la puente estaba  hecha,
          sali6  del  Cuzco  con  el  príncipe  su  heredero  y  camin6  por  sus  jornadas hasta

                                           152
   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196