Page 384 - Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones
P. 384

huelga es la paralización colectiva del trabajo, y que ne-  c)   Desde el punto de vista político, cuando un grupo de
                  cesariamente debe ser un acto colectivo, que se produce   trabajadores recurre a la huelga en busca de mayor
                  a voluntad y que persigue un objetivo predeterminado,   espacio de participación o de ejercicio de poder, sea
                  el cual se manifiesta en el exterior con la suspensión co-  dentro o fuera de la organización. En este sentido,

                  lectiva, durante un plazo de tiempo predeterminado o    los empleados y sus líderes descubren que mediante
                  no, del trabajo prestado al empleador.  Así, una huelga   el ejercicio del poder político pueden obtener mejo-
                                                    24
                  suspende el contrato laboral, afecta sólo las relaciones   res condiciones para alcanzar sus objetivos.
                  de trabajo remunerado, implica la interrupción del sala-
                  rio y requiere de una deliberación previa. En general, la      Nota interesante: Condiciones
                  huelga representa una ruptura de las relaciones entre ca-  para una huelga
                  pital y trabajo, ocasionada por un conflicto de intereses

                  entre patrones y empleados. Es la antítesis de una salida   Existen condiciones que predisponen para la apli-
                  política de recursos humanos.                             cación del procedimiento de huelga:
                                                                            1.   La violación de alguna ley.
                       Nota interesante: La huelga
                                                                            2.   La violación de alguna cláusula del contrato
                       En francés llamada  greve, debe su nombre a una         colectivo o individual de trabajo.
                       plaza de París donde se reunían los trabajadores
                       que no estaban de acuerdo con las condiciones de     3.   Violación de alguna regla de la organización.
                       trabajo que enfrentaban en las fábricas a principios   4.   Cambio en las condiciones de trabajo o en las
                       del siglo XIX. El nombre de la plaza pasó a signifi car   prácticas regulares de la organización.
                       una situación en la cual los empleados de una orga-  5.   Violación de las normas de higiene o de seguri-
                       nización paralizan colectivamente el trabajo, de for-   dad en el trabajo.
                       ma general o parcial, o que disminuyen intencional-
                       mente el ritmo normal de su labor, con el propósito   En los países civilizados, la huelga es el último recur-

                       de conseguir que se modifiquen sus condiciones   so de presión y el argumento fi nal del confl icto colecti-
                       laborales. Si los trabajadores de alguna organiza-  vo de trabajo. La huelga es, incluso más que el salario,
                       ción faltaran al trabajo para asistir a un partido de   un rasgo distintivo y fundamental entre el trabajo libre
                       fútbol no habría una huelga, sino una falta colectiva   y el trabajo servil. La adhesión a una huelga no siempre
                       al trabajo, precisamente porque no buscan alterar   es general y, de ahí, que surjan los grupos de activistas
                       sus condiciones laborales, sino entretenerse duran-  en favor de un movimiento como forma de presión para
                                     25
                       te cierto tiempo.  Una huelga signifi ca una suspen-  que los colegas se sumen a la huelga.

                       sión temporal, colectiva y pacífica del trabajo como
                       forma para conquistar cierta reivindicación laboral,   Nota interesante: El arbitraje
                       la cual suele ser determinada por el sindicato de los
                       trabajadores o por los propios trabajadores.         El arbitraje es un procedimiento por medio del
                                                                            cual las partes someten su disputa a un tercero im-
                     La huelga puede surgir por consideraciones objeti-     parcial para su resolución. El árbitro actúa básica-
                  vas, subjetivas o políticas, a saber:                     mente como un juez y un jurado. En general, las
                                                                            dos partes implicadas deben acordar la elección
                                                                            del árbitro y aceptar su decisión.
                  a)   Desde el punto de vista objetivo, cuando una clase o
                     grupo de trabajadores recurre a la huelga para refor-

                     zar la reivindicación de mejores condiciones labora-  Una  huelga significa que los trabajadores paralizan
                     les, salarios o prestaciones, mejores condiciones pa-  las actividades, parcial o totalmente, como medio de pre-
                     ra los ascensos, el avance, la seguridad y la estabili-  sión para negociar sus intereses o para alcanzar sus obje-
                     dad, mejores relaciones con los jefes, etcétera.  tivos. El término movimiento de huelga es muy amplio
                                                                       y se utiliza para incluir las fases de la preparación y el esta-
                  b)   Desde el punto de vista subjetivo, cuando un grupo de   llamiento de la huelga, así como la extensión de las activi-
                     trabajadores recurre a la huelga porque se siente per-  dades para reivindicar los derechos, las condiciones y las
                     judicada por alguna decisión o acción de la empresa.  conquistas de la clase trabajadora. El movimiento de huelga
                                                                       comprende las articulaciones políticas, las asambleas ge-
                                                                       nerales, la distribución de panfletos, comunicados, ma-

                        24    FALJONE, Ademar, op. cit., pp. 33-34.

                                                                       nifiestos, la movilización del segmento obrero implicado
                        25    MARTINS, Itaboraí, “Na greve, como na guerra”, O Es-
                  tado de S. Paulo, 6 de agosto de 1985, São Paulo.    y la atracción de fuerzas de apoyo derivadas de todos los
                                                                      Capítulo 13    Relaciones con las personas    371






                                                                                                                   8/25/06   1:16:28 PM
          CHIA V RH 13.indd   371
          CHIA  V RH 13.indd   371                                                                                 8/25/06   1:16:28 PM
   379   380   381   382   383   384   385   386   387   388   389