Page 115 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 115
M itos griegos e H istoriografía A ntigua 127
d) ¿Por qué sucedió entonces y no en otro momento y otra época?
b) ¿Por qué tuvo que suceder entonces: qué acontecimientos extra
temporales y políticos, sociales, religiosos, etcétera, aceleraron (inten
sidad temporal) la represión de las bacanales en Roma? Por tanto, ¿de
quién surgió entonces?, ¿por qué?, ¿a quién beneficiaba entonces?, ¿por
qué?, ¿qué repercusiones tuvo después, y por qué?; etcétera. El ritmo
de transformación y homogeneidad forma pues también parte del estu
dio objetivo de la historia.
En el positivismo duro que propugna el método histórico de Langlois
y Seignobos el tiempo y el espacio son inseparables, de forma que los
hechos si se les priva de la noción de tiempo y del lugar pierden el
carácter histórico.22 En su método la praxis de la temporalidad históri
ca se reduce a la necesidad de delimitación en periodos del tiempo
continuo por «sucesos notables» (invasión de los bárbaros, etc.) aunque
advierten, recordando a Saint-Simon, que la evolución del tiempo es
irregular y que puede hablarse de periodos orgánicos, de cambio lento,
y críticos, de cambio rápido,23 idea que muchos años después, en 1958,
F. Braudel desarrollará en un trabajo paradigmático respecto a la tem
poralidad histórica.24
La periodización se basa pues en hechos singulares y no en los pro
cesos que los han provocado y que los anteceden y sobrepasan tempo
ralmente más allá de la simple ordenación factual. La periodización
cronológica debe servir, sobre todo, como punto de partida para la com
prensión del tiempo relativo-pluridimensional, que une y/o separa, que
está entre, los procesos y las estructuras.25
El historiador usa ese tiempo absoluto, la cronología, como punto
de referencia respecto al nuestro, una ubicación perspectiva pasado-
presente. Hay pues una periodización convencional26 y otras objetivas:
22 C.V. Langlois, Ch. Seignobos, Introducción a los estudios históricos, Madrid 1913 (orig.
Paris 1898), 229; y A. Johnson, The Historian and Historical Evidence, New York 1965;
y el trabajo citado de Thompson en History and Theory, 6,1967,236-241.
23 Langlois y Seignobos, op. cit. 268.
24 F. Braudel, «Histoire et sciences sociales: la longue durée», Annales E. S. C., 4, oct-dic.,
1958, 725-753, reproducido en F. Braudel, La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid
1968, 60-106.
25 J. Topolski, op. cit., 457-458 y n. 7.
26 J. William Johnson, «Chronological Writing: its Concepts and Development», History and
Theory, 2, 1962, 124-145.