Page 118 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 118
130 S. P erea Y ébenes
(tiempo futuro) del Principado fundado por Augusto o la vuelta a la
República (tiempo pasado). ¿Y por qué fue Tiberio y no otro? Porque
antes los herederos legítimos habían muerto siendo niños aún (Cayo y
Lucio) o eran cortos de inteligencia, políticamente incapaces (Agripa),
y sobre todo la muerte de Druso, hermano de Tiberio, en Germania.
Con visión de asegurar su sucesión (tiempo futuro) Augusto confiere a
Tiberio las dos prerrogativas imperiales más importantes: la potestad
tribunicia y el imperium proconsular. Tiberio tenía también una expe
riencia (tiempo pasado) militar y diplomática ejercida durante los últi
mos años de Augusto, que murió a los 75 años de edad. La transmisión
ad futurum de un sistema político instaurado en un pasado cercano
habría roto una tradición política muy antigua (acontecimiento forzo
samente basado no sólo en fuentes: precisa una capacidad de
operatividad organizada, método del sujeto cognoscente, del historia
dor). Tiempo particular, coyuntural y estructural se contienen mutua
mente como un juego de muñecas rusas.
En el caso del tiempo estructural, que es el que mejor contiene el
hecho histórico en relación con un conjunto mayor de variables, no
basta sólo una hermenéutica afinada de las fuentes directas, del docu
mento,34 al modo de los positivistas o neopositivistas, sino que exige
sobre todo un manejo de fuentes indirectas, relativizadas, y es precisa
una descodificación para que los testimonios sean comparables y
homologables35 en pro de la objetividad que da valor a todo trabajo de
investigación histórica.
34 P. Ricoeur es un ejemplo clave en este sentido y remito a sus numerosas obras, algunas ya
citadas antes. Id. «El tiempo contado», Revista de Occidente, 76,1987,41-64; y Le conflict
des interpretations, Essais d ’hermenéutique I-II, Paris 1975; R. Barthes, A. Vergote, P.
Ricoeur, X. Léon Dufour, Exégesis y hermenéutica, Madrid 1978; J. Lozano, C. Pefia-
Marín, G. Abril, Hacia una semiótica de la interacción textual, Madrid 1982; E. Lledó,
Lenguaje e historia, Barcelona 1978; A.J. Greimas, E. Landowski (eds.), Introduction à
l ’analyse du discours en sciences sociales, Paris 1979; A.J. Greimas, «Sur l’histoire
événementielle et l’histoire fondamentale», Semiotique et sciences sociales, Paris 1976; y
G. Mairet, Le discours et l ’historique, Paris 1974.
35 G. Bravo, «Hechos y Teoría en Historia (Antigua): Cuestiones teóricas en tomo a un modelo
patrón de investigación», Gerión 3,1985,40.