Page 120 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 120
132 S. P erea Y ébenes
de la comprensión del mundo. Vernant afirma que en Mileto el logos se
había liberado del mito de igual modo que las escamas de desprenden
de los ojos del ciego.39 Hay pues un cambio de actitud mental provoca
do por el descubrimiento decisivo de la razón. Este es el origen del
pensamiento positivo del que la ciencia no tuvo más que arrancar. Del
mismo modo, afirma Momigliano, «en el pensamiento jónico está el
origen de la historiografía griega».40 El inicio de la historia coincide
con la racionalización y la liberación del tiempo mítico.41 Desarrollaré
a continuación algunas ideas respecto a ésta central.
Para los griegos de época clásica la historia no gozaba de un status
propio; su silencio hacia ella hace prever una flagrante indiferencia
(como disciplina). La historia estaba muy por debaj o de la poesía42 y de
la filosofía. Sólo en el siglo II d.C. encontramos un estudio sistemático
de historiografía, debido a Luciano de Samosata, que pese a todo no es
más que un conjunto de reglas al uso de la retórica.43 La poesía (épica)
era el continente literario de la tradición, en la que todos reconocían el
origen de sus mitos. La tradición no transmitía sólo el pasado, sino que
lo creaba,44 ya originado en una tradición oral o escrita,45 con nombres
propios, argumentos coherentes, pasiones humanas, batallas, etcétera,
que pueden conservar y mantener, por un efecto de mimesis discursiva,46
algunos elementos históricos encerrados; o acaso son arquetipos
39 J.P. Vemant, Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona 1983 (1965), 334.
40 A. Momigliano, «Historiografía sobre tradición escrita e historiografía sobre tradición oral.
Consideraciones generales sobre los orígenes de la historiografía moderna», en LHG, 1984,
94 ss.; W. Nestle, Historia del espíritu griego, Barcelona 19813 (1961,79 ss.); H.V. White,
«The burden of History»,//«ίο/}" and Theory, 5, 1965, 111-134.
41 P. Vidal Naquet, «Temps des dieux et temps des hommes», RHRel. 157, 1969, 55-80; A.
González Núñez, «Mito, historia e historia sagrada», en Revelaciónypensar mítico, Ma
drid 1970, 63-93, y L. Tondelli, II disegno divino nella storia, Torino 1947; y sobre todo,
S.G.F. Brandon, History, Time and Deity, New York 1965 (ver la recensión de F. Sontagen
History and Theory, 5, 1966, 352-357).
42 Es famosa la frase de Aristóteles, Poet. IX: «La poesía es más filosófica y de mayor impor
tancia que la historia...»
43 Lucian, Cómo debe escribirse la historia. Estudiado por G. Avenarius, Lukians Schrift zur
Geschichtschreibung, Meisenhein Glann, 1956; S. Waltz, Die geschichtlichen Kenntnisse
des Lukians, Tubinga (inéd.) y E. Floder, Lukian und die historische Wahrheit, Viena
(inéd.), estas dos últimas obras citadas por J. Alsina, Obras de Luciano-1, Madrid 1981,
39.
44 M.I. Finley, «Mito, memoria», 33.
45 A. Momigliano, «Historiografía», 84 ss.
46 P. Ricoeur, Configuración del tiempo en el relato histórico, Madrid 1987, 120 ss.