Page 136 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 136

148                                                S. P e re a  Y ébenes

        No pretendo examinar la obra de cada uno de los autores latinos,125
     sino, con carácter asistemático, reflexionar sobre nuestro objeto (el tiem­
     po) en esa unidad que forma la historiografía latina pagana, entre la
     historiografía griega hasta Polibio (si es que es acertado incluir a Polibio
     ahí por el hecho de utilizar la lengua griega) y el surgimiento de la
     cristiana. Antes de Polibio puede decirse que no existe una historiografía
     romana autóctona; y en los imprecisos límites superiores la historiografía
     pagana y cristiana se simultanean, sobre todo desde el siglo IV d. C., y
     polemizan desde supuestos ideológicos diferentes.
        ¿Qué puede decirse respecto al tiempo en la historiografía latina-
     pagana? A. Momigliano en su ensayo «El tiempo en la historiografía
     antigua» (loe. cit.) despacha el tema en unas líneas, y no conozco, entre
     sus numerosos trabajos, alguno que supla esta parquedad. Su opinión
     aquí es que no debe confundirse la noción de ciclo  (supuestamente
     presente en los historiadores judíos y presupuesto en los griegos) con la
     llamada visión orgánica de la historia126 como en el caso de Floro. Eso
     es cierto, pero Momigliano no debería reducir el problema del tiempo
     en historiografía a negar la existencia o no de ciclos y eternos retornos.
     Y tampoco estoy de pleno acuerdo en que la visión orgánica de la histo­
     ria no presuponga una temporalidad que condicione, marque y prevea
     un transcurrir y un final al devenir histórico.
        La periodización de la historia de Roma es bastante coherente den­
     tro del mundo antiguo,127 fijado en principio por los Fasti (Capitolini,
     Consulares), Annales, y después por la reforma y fijación del llamado
     calendario juliano.128  Pero voy a reincidir, no obstante, en la idea
     desechada por Momigliano respecto a la concepción latina de la his­
     toria como ente orgánico, que implica una solución de continuidad:

      125 Con carácter general puede verse una obra con abundante bibliografía por autores y estados
        de la cuestión, A. Hus, J.M. André, La historia en Roma, Madrid 1983; E. Bickel, Histo­
        ria de la literatura romana, Madrid 1982,416-443, y una bibliografía selecta por autores,
        aunque algo anticuada, en J.M. Roldán, Introducción, 124-127.
      126 A. Momigliano, «El tiempo», en LHG, 81.
      127K.J. Neumann, «Perioden der römischen Kaiserzeit», HZ, 117,1917,377 ss. y M. Zokov,
        «The Periodization of World History», X  Congrès Int. Sciences Historiques,  Göteboig
        1960, 74-88.
      128 A.E. Samuel, Greek and Roman Chronology. Calenders and Years in Classical Antiquity,
        Munich, 1972; A.K. Michels, The Calender of the Roman Republic, Princeton 1967; A.
        Degrassi, I Fasti consolari dell’Impero Romano dal 30 a.  C.  al 613 d.C., Roma 1952;
        T.R.S. Broughton, The Magistrates of the Roman Republic, I-Il, (y suplem.) 1951-1952
        (1961), N. York. Todas estas obras sin embargo están siendo revisadas y matizadas.
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141