Page 143 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 143

M itos griegos e H istoriografía A ntigua                    155
        Este ensayo suyo es metodológicamente dialéctico y crítico, ocu­
     pándose de mostrar la dinámica relacional de la temporalidad con el
     todo, con cada cultura y sus influencias mutuas, más que de narrar la
     evolución  (modelo  genético),  ni  siquiera las  estructuras  que  las
     enmarcan, aunque a veces utilice secuencias cronológicas (Heródoto-
     Tucídides-Polibio-Posidonio) a propósito de la no-noción de ciclo, o se
     refiera a las estructuras (ideológicas) que relacionan clase política e
     historiografía (por ejemplo, en Tácito). Posidonio no aplica la noción
     de ciclo en razón de lo poco que queda de su obra.159 La organización
     aparentemente asistemática del ensayo muestra sin embargo un juego
     de oposiciones y argumentos que se integran en la explicación histórica
     más allá de la mera descripción. Hay una hipótesis de trabajo desdobla­
     da en dos aspectos formulados: la negación de un concepto de eterni­
     dad en las historiografías judía, griega y latina, y la negación taxativa
     del concepto histórico de ciclo en los griegos. La novedad consiste en
     negar esos dos mismos axiomas asumidos a priori por la mayoría de los
     historiadores de la historiografía antigua, y sobre todo por los filósofos
     y teólogos. Creo haber delimitado las secciones complementarias en
     tomo al objeto (el tiempo) que aisladamente, y a la vez relacionadas
     horizontalmente con otras, tienen una conclusión final común a todas
     ellas: que no hay concepciones netas del tiempo,  ni éstas son mutua­
     mente excluyentes.
        Esta conclusión del ensayo quiere decir que cada cultura, acaso cada
     historiador, tenga su concepción de la temporalidad histórica, pero queda
     claro que ese mecanismo conceptual no es coincidente del todo, ni
     pueden precisarse sus movimientos: no pueden establecerse por tanto
     leyes  generales  respecto  a una temporalidad  concebida  en  su
     relatividad.160 Sin embargo al no ser excluyentes se presupone que algo


     Contributo, 1984: sobre H. Usener (201 ss.), Meyer (215 ss. y 245 ss.), E. Schwartz (233 ss),
        Müller (271 ss.), W. Benjamin (509 ss.), L. Canfora (513 ss.), Sahlins (520 ss.). También
        sobre V. Naquet en RSI, 95,  1983,  447 ss.; sobre Dumézil en History and Theory, 23,
        1984,312-330 y RSI, 95,1983,245-61; y sobre M. Mauss en RSI, 97,1985,253 ss. Etc.
      159 M. Lafranque, Poseidonius d ’Apamée, París 1964; P. Desideri, «L’interpretazionedell’Impero
        romano in Posidonio», RIL, 106,1972,481-493; H. Strasbuiger, «Posidonius on Problems
        ofthe Roman Empire», JRS, 55,1965,40-53; A. Momigliano, «Polibio, Posidonio», LHG,
        226-238;  D.  Musti,  Polibio  e  l 'imperialismo romano,  Napoli  1978;  K.  von Fritz,
        «Posidonius als Historiker», Historiographia antiqua, Lovaina 1977,163-193; K. Schmidt,
        Kosmologische Aspekte in Heschichtwerk des Posidonius, Gotinga 1980.
      160 Sobre las generalizaciones remito al artículo de M.I. Finley, en Uso y  abuso, 91 ss.
   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148