Page 146 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 146

158                                                S. P erea Y ébenes

     cronología es enorme,  considerados  luego  apócrifos  del  Antiguo
     Testamento,171 valoración extensible al libro de Daniel, el más contro­
     vertido respecto a la temporalidad. El catastrofismo temporal milenarista
     es una de las características esenciales de la apocalíptica judía.172
        La historiografía judía durante el Imperio romano transcurrió para­
     lelamente a la historia pagana, ajena a ésta y destinada al creyente. El
     intercambio de  influencias es pues improbable,  salvo  quizás en  la
     archiconocida y singular figura de Flavio Josefo (35-100 d. C.) que «no
     poseía las cualidades de un gran historiador, ni fue una figura capaz de
     hacer resurgir el judaismo de las ruinas»,173 pero que fue el único capaz
     de hacer comprensible una historia de temática bíblica y oriental en un
     ámbito en el que la historiografía se caracterizaba por su carácter polí­
     tico y laico.
        No fue la idea distinta de tiempo lo que separó (historiográficamente)
     la producción judía y la cristiana,174 sino que la historiografía y la filo­
     sofía (en ambas participaba desde el s. III d. C. la categoría temporal)
     fueron arrastradas por el torbellino del nuevo orden político basado
     en la ideología y la moral.175 Ese nuevo orden ecléctico, abierto, pro-
     jam ado para una duración futura ilimitada, era incompatible con un

     171 A. Diez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento, Madrid 1982. Entre otros libros,
       recoge la Carta de Aristeas, Libro de los Jubileos, Apócrifos de Macabeos, el Ciclo de
       Henoch, Oráculos Sibilinos, etc. Son de lectura imprescindible para la comprensión del
       judaismo y su papel en la época helenística. Una visión rigurosa de la literatura bíblica
        apocalíptica en M. Delcor, Mito y  tradición en la literatura apocalíptica, Madrid 1977;
       A. Momigliano, «Biblical Studies and Classical Studies. Simple Reflection upon Historical
        Method», ASNP,  1981, 25-32 (Settimo Contributo,  1984, 289-296);  Id., en El legado,
        1983, 343 ss.; Id., «Ebrei e Greci», RSI, 1976,425-443 (Sesto Contributo, 527-549), Id.,
        «Eastern Elements in Post-Exilic Jewish and Greek Historiography», Essays in Ancient
        and Modern Historiography, Oxford 1977,25-30, etc. En sentido más amplio, una apor­
        tación  sobre estos temas en: H. Tadmor, M. Weinfeld,  «History,  Historiography  and
        Interpretation», Studies in Biblical and Cuneiform Literatures, Leiden 1984.
     172 S. Perea, «Una mirada milenarista. La apocalíptica judía: de Daniel a Juan de Patmos»,
        TEMPESTAS, Revista de Humanidades IX, n° 2, 1999, 45-50
     173 V. Spottomo, introducción (pág.  17) a: F. Josefo, Autobiografía.  Contra Apion, Madrid
        1987. A. Momigliano, «Ció che Flavio Giuseppe non vide», RSI.  1979-1980, 564-574
        (Settimo Contributo, 305-317), Id., «Intomo al Contro Apione», Rev. Fil., 59,1931,485-
        503. Cito dos repertorios bibliográficos ad hoc:  L.H. Feldman, Josephus and Modern
        Scholarship  1937-1980, New York-Berlin  1984;  H.  Schreckenberg, Bibliographie zu
        Flavius Josephus 1-11,  Leiden,  1968-1979;  y  un estudio importante, P. Villalba,  The
        historical Method of Flavius Josephus (Arbeiten  zur Literatur und  Geschichte  des
        hellenischen Judentums, XIX), Leiden 1986.
     174 S.G.F. Brandon, op.cit., 150 ss. y todo el cap. VI.
     175 G. Puente Ojea, op. cit., 263-278.
   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151