Page 50 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 50

56                                                S. P erea Y ébenes

     objetos de tumbas. Porque la potencialidad de Gorgo opera al mismo
     tiempo en áreas de vida y muerte161 respecto a la actividad humana y su
     entorno. Su presencia en las tumbas es la afirmación de la muerte, pero
     también encierra una base ritual, de carácter ejemplar,162  en que un
     héroe (el hombre) vence a un monstruo (la muerte). La presencia de
     Gorgo ahuyenta el terror a la muerte, petrifica al Mal. Por ello resulta
     coherente relacionar a Gorgo tanto con Atenea como con Perséfone.163
     Un rasgo típico de los rituales funerarios es también la danza con más­
     caras,164  al son de la flauta.165  La cabeza «vuelta hacia atrás» es un
     movimiento característico de la danza pírrica, y hace alusión al mito de
     Atenea o Gorgo. La muerte de Gorgo y un combate ritual de jóvenes
     muchachas figuran entre los cultos de Atenea en Libia y Beocia.
        La concepción aristocrática del héroe pasará, desaparecido este es­
     tamento como garante de los ideales de la paideia,  a otros círculos
     culturales entre la religión y la filosofía.
        El pitagorismo dio un impulso grande a la tecnología astral,166 popu­
     larizándola,  aunque  con  cierta  saturación  de  fórmulas  y  cultos
     escatológicos:  la Luna como país de los muertos167  y la Luna como
     regeneradora de almas. La máscara de Gorgo era para los órficos la


     161 Sobre la coincidentia oppositorum, M. Eliade, Lo sagrado y  lo profano, Barcelona 1967;
        U. Bianchi, II dualismo religioso, Roma 1958; G. Widengren, Fenomenología de la reli­
        gión, Madrid 1976, 405 ss.
     162 La muerte como arquetipo ejemplar regenerador, M. Eliade, Lo sagrado, 84 ss.; Id. El mito
        del eterno retorno, Madrid  1972, 39-52.
     163 Od. XI, 633-635.
     164 E.K. Borthwick, «P. Oxy 2738. Athena and the Pirrihc dance», Hermes, 98,1970,318-331.
        También en Baquílides, fragm.  15,  aparece una danza ritual  en honor de Atenea.  R
        Merkelbach, «Goigos, Gorgo», /PE. 8,  1971, 70 ss., sobre las máscaras de los jóvenes
        danzantes.
     165 J.P. Vemant, «La muerte», 75 ss. asocia la flauta, la máscara (de Goigo) y las danzas del
        Hades. Píndaro (Pit.  12,6) y Eurípides (Herac.  1119), hablan de «una danza del Hades»,
        una posesión lujuriosa que obliga a bailar al son de la melodía del terror (fhóbos) ejecutada
        en una flauta. Sobre el éxtasis que provocan las flautas en las danzas, vid. lambí. De myster.
        3, 9, y Plat. Leyes, 7, 890d, y Critón, 54d.
     166 C.J. de Vogel, Pythagoras and Early Pythagorearusm, Assen 1966; K. vonFritz, «Pythagoras
        und die Pythagoreer», KE, XXIV. 1, cols.  171-268; E. Zeller - R. Mondolfo, La Filosofía
        dei Greci nel suo sviluppo storico, Florencia 1967, 386-685 (vol. II). Cf. Porf. Vit. Pyth;
        M. Periago (ed.), Argonaúticas órficas. Himnos órficos. Vida de Pitágoras, Madrid 1987.
     167 Sobre el culto a la Luna, en el extremo occidental del mediterráneo: Avieno, Ora marítima
        428-431; 367-368; y mi estudio reciente:  S. Perea, «El culto a Noctiluca (la Luz de la
        Noche) en Hispania Antigua, el templo a la Luna en el Palatino y el culto a Diana», Boletín
        de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, 11,  1999, 20-31.
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55