Page 248 - Dialectica
P. 248

Estudios sobre l´ ogica dial´ ectica

             los conos permiten la posibilidad de que existen teor´ ıas de valor l´ ogico
             superior, todav´ ıa no desarrolladas.
                ¿Qu´ e ventaja tiene la formulaci´ on dial´ ectica? Varias. Para comen-
             zar, se establece una jerarqu´ ıa de los niveles l´ ogicos de cada sector del
             conocimiento. En segundo lugar, al no incluir el valor 1 en los frag-
             mentos de los reticulados, 178  queda claro que ninguna teor´ ıa tiene pre-
             tensiones de ser absolutamente verdadera, algo que deja abierta la po-
             sibilidad de expandir el conocimiento hacia niveles l´ ogicos mayores, tal
             como se ve en lo que sigue.

             La mec´ anica del siglo 20
                A comienzos del siglo 20 la mec´ anica experiment´ o dos grandes re-
             voluciones: la mec´ anica relativista y la mec´ anica cu´ antica. Estas dos ra-
             mas de la f´ ısica derivan de la mec´ anica del siglo 19, del electromagne-
             tismo y del conocimiento de la estructura de la materia.
                La mec´ anica relativista se origin´ o en una incompatibilidad entre el
             movimiento relativo y el electromagnetistmo (EM). 179  En las ecuacio-
             nes de James Clerk Maxwell (1831, 1879) la velocidad de las ondas elec-
             tromagn´ eticas es una constante universal –algo que fue comprobado
             experimentalmente por Edward Morley (1838, 1923) y Albert Michel-
             son (1852, 19331) en 1887– en contra de la composici´ on de velocidades
             de Galilei y Newton.
                En 1905 Albert Einstein (1879, 1955) [79] propuso una nueva ecua-
             ci´ on de transformaci´ on para el movimiento relativo que ten´ ıa en cuen-
             ta la constancia de las velocidad de propagaci´ on de las ondas electro-
             magn´ eticas. Estas ecuaciones, conocidas como la relatividad restringida

             178
               Esto no es estrictamente cierto. En los desarrollos formales intervienen teoremas
             matem´ aticos que poseen valor 1 seg´ un lo universalmente aceptado. En realidad est´ an
             impl´ ıcitos en los diagramas parciales de los reticulados.
             179
               Consideremos una carga el´ ectrica homog´ enea distribuida seg´ un una recta indefi-
             nida. Un observador en reposo con la recta detecta solamente un campo el´ ectrico. Un
             observado, que se desplaza con una velocidad constante paralela a la recta cargada,
             observa, adem´ as de un campo el´ ectrico, un campo magn´ etico porque la carga –que
             observa en movimiento– forma una corriente el´ ectrica que crea este campo. En defi-
             nitiva, no se cumple el principio de relatividad de Newton. Por esta raz´ on el trabajo de
             Einstein se titula Zur Elektrodynamik bewegter K¨ orper (Sobre la electrodin´ amica de los
             cuerpos en movimiento).
             248
   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253