Page 94 - Doña Bárbara
P. 94

D Do oñ ña a   B Bá ár rb ba ar ra a: :: :   I IX X. .   L La as s   v ve el la ad da as s   d de e   l la a   v va aq qu ue er rí ía a                                   R Ró óm mu ul lo o   G Ga al ll le eg go os s
               Empezaban a menudear los gallos, cuando comenzó en Altamira el bullicio de los preparativos. Pasaban de treinta
            los peones con que contaba ahora el hato, y, además, estaban allí otros vaqueros de Jobero Pando y El Ave María.
               Ensillaban de prisa, pues había que caerle al ganado en sus dormideros antes que empezara a disgregarse, y,

            entretanto, se reclamaba a gritos los trebejos que no encontraban a mano.
               –¡Mi mandador! ¿Dónde está que no lo encuentro? Vaya soltándolo el que lo tenga porque es muy conocido: tiene
            una jachuela en la punta, y si se la pican, lo conozco por el cortao.
               –¿Qué hubo del cafecito? –voceaba Pajarote–. Ya el día viene rompiendo por la punta, y nosotros todavía dando
            vueltas por aquí.
               Y a su caballo, mientras le apretaba la cincha:
               –Vamos a ver, castaño-lucero, cómo te portas hoy. Mi soga está más tiesa que pelo e negro; pero no la engraso,

            porque la nariz de un salenco viejo que vamos a aspear entre los dos en cuanto rompa el levante, me la va a dejar
            suavecita, que ni pelo e blanco.
               –Apuren, muchachos –reclamaba Antonio–. Y los que tengan caballos chucutos, crinejeen de una vez, porque
            vamos a «legar picando.
               –Ch’acá el cafecito, señora Casilda –decían, acudiendo a la cocina, los que ya habían ensillado.

               Un fuego alegre, de leñas resinosas, chisporroteaba en el fogón entre las negras topias que sostenían la olla. Cantaba
            dentro de ésta el hervor de la aromática infusión, y en las manos de Casilda no descansaba la pichagua con que la
            trasegaba al colador de bayeta, pendiente del techo por un alambre, mientras las otras mujeres se ocupaban en enjuagar
            los pocillos y en llenarlos y ofrecérselos a los peones impacientes, y durante un rato reinó en la cocina la animación de
            las frases maliciosas, de los requiebros crudos y picantes de los hombres, de las risas y réplicas de las mujeres.
               Bebido el café –después de lo cual no caería en los estómagos de aquellos hombres, hasta la comida de la tarde al
            regreso al hato, sino el cacho de agua turbia y la amarga saliva de la mascada de tabaco–, partió el escuadrón de
            vaqueros, con Santos Luzardo a la cabeza, alegres, excitados por las perspectivas de la jornada apasionante, cruzándose

            chistes y reticencias maliciosas, recordándose mutuamente percances de anteriores vaquerías donde arriesgaron la vida
            entre las astas de un toro o estuvieron a punto de morir despanzurrados bajo el caballo, estimulándose unos a otros con
            hazañosos desafíos.
               –Vamos a ver quién se pega conmigo –decía Pajarote–. He hecho la apuesta de aspear veinte bichos yo solo, y las
            gandumbas serán la prueba.

                                                            *
               Recia fue la brega y duró hasta el mediodía. Los lazos no descansaban en las manos de los vaqueros, muchos
            caballos quedaron muertos y los que no sucumbieron, apenas podían sostenerse sobre sus remos calambreados; pero ya

            el rodeo estaba parado y quieto, porque también las reses estaban despeadas de tanto corretear. Sólo los hombres
            estaban enteros todavía, derechos sobre las bestias jadeantes, insensibles al hambre y a la sed, roncos de gritar, pero aún
            cantando, alegres, las tonadas que apaciguan el rebaño.
               Promediaba la tarde cuando Antonio dio orden de que se procediera al aparte. María Nieves penetró en el rodeo
            gritando a los novillos madrineros, y éstos, que ya conocían la voz del cabestrero y estaban acostumbrados a la

            operación, salieron del rebaño a detenerse en el sitio donde se formaría la madrina del hato, que era el primer lote que se
            separaba.
               Y como si nada hubiera sido aquella recia brega del levante, todavía el aparte dio ocasión para lucir habilidades
            llaneras, coleando y tumbando los toros entre madrina y madrina.
               Luego se procedió a apartar las reses de El Miedo y del hato de Jobero Pando, formando así las madrinas llamadas
            de los vaqueros. Finalmente, como aparecieran algunos novillos y vacas paridas marcados con el hierro del hato de La

                                                            94
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99