Page 73 - Aguilera Perales Ángel Javier
P. 73
73
Al llevar a cabo el dialogo con los alumnos, se facilitó la dinámica mediante imágenes
que presentaban los cambios generados por el aumento de la temperatura tales como el vapor,
en el caso del agua, hierro derretido al aumentarle la temperatura, chocolate y mantequilla
líquida al aplicarles calor a cada uno de ellos (Anexo 10).
En el siguiente caso, se aplicó el mismo procedimiento pero ahora el cambio de
temperatura fue el factor importante para continuar con la dinámica. Se cambió la imagen del
termómetro, haciendo referencia a que la temperatura disminuyó, ahora, se le aplicaría frio a
los materiales presentados con anterioridad. Se estableció una serie de cuestionamientos, los
cuales nos permitieron llevar a cabo el siguiente diálogo:
AD -¿Qué pasa si le aplicamos una temperatura baja al agua?
A -Se hace hielo.
AD -¿A qué estado físico se transforma?
A - Se hace sólido
AD -¿Qué pasará si disminuimos la temperatura del chocolate líquido y mantequilla
líquida?
A -Pasan a estado sólido.
A través de estas preguntas se pretendió desarrollar en el niño el conocimiento de cómo
influye la temperatura para el cambio de los materiales con los que convivimos a diario. Con
la dinámica propuesta se puede detectar que los alumnos tienen conocimiento amplio con base
al contenido trabajando, al momento de cuestionarlos, sus respuestas fueron muy directas y
verídicas.
Dean (1993) menciona “La interrogación es una de las habilidades de enseñanza más
importantes. Hay que planear con cuidado los diferentes tipos de preguntas que se desean
emplear que se estimule el pensamiento de todos los niños” (p.80), de esta manera se