Page 11 - Unidad N°2 Resistencia
P. 11
cantidad de sangre a la superficie corporal para disiparlo, reduce la aportación de oxígeno
a la musculatura y el consiguiente descenso de la resistencia. Este hecho justifica la
conocida necesidad de adaptarse a las altas temperaturas (y a la alta humedad, que
aumenta el estrés producido por la temperatura)cuando se vaya a competir en ambientes
calurosos y húmedos: las necesidades de aporte global de oxígeno para producir la misma
energía son mayores en ambientes calurosos y húmedos.
En síntesis, la capacidad aeróbica viene definida por la cantidad total de energía
que se puede proporcionar por el metabolismo aeróbico, se mide por el tiempo que se
puede "resistir" el esfuerzo a una intensidad determinada, y ante una misma intensidad
depende de la cantidad de energía específica disponible y de la economía de esfuerzo. Por
tanto, la capacidad del sujeto no es única, sino que dependerá de la intensidad o potencia
a la que se mida. Ante una misma intensidad (velocidad o potencia), el sujeto que
"resista" más a dicha intensidad tendrá mayor capacidad específica para esa intensidad. Si
la intensidad requiere un aporte de energía suministrado principalmente por el
metabolismo aeróbico, la capacidad se puede considerar como capacidad aeróbica.
Otros criterios de diferenciación de la resistencia
Tipos de resistencia en función de la duración de la competición
La clasificación más operativa aplicada al entrenamiento toma como criterio el
tiempo que dura la competición, con lo cual se acerca a las necesidades de
entrenamiento. En este caso lo que se hace es una clasificación global de la resistencia sin
diferenciar en aeróbico y anaeróbico, ya que en todas las competiciones siempre hay un
porcentaje determinado de ambas vías metabólicas. La clasificación es la siguiente:
Resistencia de corta duración (RCD), con una duración de la
competición de 35” a 2’
Resistencia de media duración (RMD), con una duración de la
competición de >2’ a 10’

