Page 17 - Unidad N°2 Resistencia
P. 17
velocidad de desplazamiento determinada, la intensidad relativa del ejercicio será mucho
más elevada en el velocista que en el fondista.
Por ejemplo, supongamos que la velocidad del 100% de VO 2máx sea de 24 km/h
en el fondista y de 17 km/h en el velocista, y que ambos atletas pueden correr 400 metros
en 55 segundos (26.18 km/h). La intensidad relativa cuando están corriendo 400 metros
en ese tiempo será del 109% de VO2máx (26.18 x 100/24) en el caso del fondista y del
154% de VO2máx (26.18 x 100/17) en el caso del velocista. Esto significa que la
intensidad relativa del ejercicio, y por tanto su carga metabólica, es mucho mayor para el
velocista que para el fondista. En ese caso, es probable que el velocista necesite más
tiempo de recuperación que el fondista, ya que el estrés metabólico producido por la
carrera de 400 metros ha sido mucho mayor.
La intensidad en relación con el umbral anaeróbico (umbral anaeróbico individual)
Otra de las formas más frecuentes de definir la intensidad relativa del ejercicio es
el porcentaje de la velocidad o la potencia del umbral anaeróbico. Este enfoque se basa en
la cuantificación de la respuesta al esfuerzo a través de la concentración sanguínea de
lactato durante un ejercicio submáximo. Generalmente, los mayores valores de lactato
sanguíneo se alcanzan después de hacer ejercicios hasta el agotamiento de duraciones
comprendidas entre 30 segundos y 90 segundos. Cuando la duración es superior o
inferior, la concentración sanguínea de lactato que se observa en los primeros minutos de
recuperación es menor. Dado que existe una buena relación entre la concentración
sanguínea de lactato al final de un ejercicio llevado hasta el agotamiento y la duración del
mismo, es razonable utilizar este procedimiento para controlar la intensidad, pues existe
una clara respuesta fisiológica que marca y define la velocidad o potencia a la que se ha
realizado el esfuerzo. El tiempo durante el cual se ha realizado el esfuerzo completará el
valor de la carga.
Está unánimemente aceptado que cuando un individuo realiza un ejercicio de
intensidad progresivamente creciente y se mide al mismo tiempo el consumo de oxígeno y
la concentración sanguínea de lactato, se observa que cuando la intensidad relativa del
ejercicio (en % de VO2máx es inferior al 50-60% de VO2máx, los valores de lactato
sanguíneo son similares a los que se observan en reposo. Sin embargo, si se va

