Page 31 - Memmoria 2015 11-24_Neat
P. 31

 
 
 
 
nombre  delata  lo  que  está  ocurriendo,  el  ritmo  sincopado  del  swing  se  ha  unido  a  las  acordes  de  la 
música del oeste (con melodías cuyo origen mexicano es obvio muchas veces). Se ha dicho que el honky  
tonk,  existente  desde  fines  del  siglo  XIX,  fue  una  influencia  importante  en  la  formación  del  boogie 
woogie,  pero  el  honky  tonk  es  una  especia  de  ragtime  en  que  el  ritmo  es  más  acentuado,  a  veces 
exagerado,  de  modo  que  contiene  desde  su  inicio  la  síncopa  cubana  y  desde  este  punto  de  partida 
análogo,  se  desarrollaron  paralelamente.  Este  estilo  de  “country”  se  divulgará  y  se  extenderá 
rápidamente. Sería desviarnos mucho del tema el referir ahora todos los grupos que lo practicaban y su 
papel en el rock and roll, pero no podemos evitar la tentación de saltar un poco en el tiempo y decir que 
Bill Haley era uno de los que, en la década del 40 consideraba al western swing como su destino final. Ya 
puede  verse  fácilmente  hacia  dónde  vamos,  pero  hay  muchos  puentes  en  el  camino  y  nombres 
importantes que no queremos omitir. Para el período que analizamos, citemos apenas el “Honky Tonk  
Train Blues” de Meade Lux Lewis en 1927, y que Bob Zurke, en la cara B de su “Cuban Boogie Woogie” 
de 1935 grabó un excelente “Honky Tonk Train”. Igualmente, Jelly Roll Morton, sin el cual muchos no  
hablarían de la influencia cubana, grabó “Honky Tonk Music” en 1938. Se aprecia por qué Storm Roberts 
y Sublette escriben que la música cubana (al menos el ritmo) también está en el country. 
La  característica  principal  de  la  década  de  la  rumba  y  el  boogie‐woogie  es  la  inserción  definitiva  de  los 
ritmos latinos, esencialmente los cubanos, en el corazón mismo de la creación musical estadounidense. 
Mas, por exagerado que parezca después de lo ocurrido, todavía la artillería pesada estaba por llegar. 
 
Que vengan los rumberos 
Gilberto  Valdés  había  nacido  en  Jovellanos,  un  pueblo  pequeño  de  la  provincia  de  Matanzas,  pero  con 
una  increíble  presencia  africana.  Su  asistencia  a  bembés  y  rumbas  espontáneas  despertaron  su  interés 
por los instrumentos de percusión (tomaba notas en los toques para buscar sentido a la afinación de los 
tambores).  Pronto  los  fabricará  él  mismo.  Tras  el  paso  por  otras  ciudades  y  orquestas,  Gilberto  se 
establece en Guanabacoa, donde ayuda a Bola de Nieve y hace amistad con Rita Montaner. Ya con obras 
compuestas, algunas de las cuales estrena Rita, un día  recibe la noticia de que Xavier Cugat ha usado su 
pregón  “Ecó”  en  una  película  de  1942,  sin  darle  crédito.  El  film  se  titulaba  “You  Were  Never  Lovelier” 
con  Fred  Astaire  y  Rita  Hayworth.  En  él,  Cugat  dirige  una  orquesta  y  canta  Miguelito  Valdés.  Luego  de 
consultas jurídicas, decide marchar a Estados Unidos y poner una demanda a la Columbia Pictures. 
Todavía  hoy,  si  usted  busca  esta  película  en  internet,  el  nombre  de  Gilberto  Valdés  es  ignorado,  pero 
todo indica que alguna compensación le ofrecieron, pues en 1945, se estableció en New York, constituyó 
orquestas y su música apareció (ahora con créditos) en otras películas. 
Algunos,  entre  ellos  Bauzá,  atribuyen  a  Gilberto  la  formación  de  la  primera  charanga  en  New  York.  Su 
autoridad  era  grande  debido  a  sus  conocimientos  sobre  la  percusión  y  su  habilidad  para  construir 
tambores  y  afinarlos  con  las  orquestas.  Los  portorriqueños  Tito  Puente  y  Noro  Morales  son  de  los 
primeros  en  aliarse  a  él.  El  dominicano  Johnny  Pacheco  (también  flautista)  seguirá  a  Gilberto 
posteriormente. Y las orquestas hispanas de New York comienzan a incorporar sus composiciones. Una 
de ellas, titulada “Que Vengan Los Rumberos” va a hacerse realidad. 
Machito (Francisco Raúl Gutiérrez Grillo), criado en el barrio de Jesús María, fue uno de los primeros de 
la  nueva  oleada.  En  New  York  desde  1937  como  parte  de  la  orquesta  “Estrellas  Habaneras”,  había 
probado  suerte  con  otras  agrupaciones  (la  de  Xavier  Cugat  entre  ellas)  hasta  que  en  1940  funda  sus 
Afro‐Cubans y, a fines de año, logra un compromiso en el Park Plaza Hotel. Tocando maracas y claves y 
haciendo voces, Machito podría haber quedado como otro sonero más, con una función aglutinadora de 
las  comunidades  hispanas,  pues  había  tocado  en  el  Sexteto  (luego  Cuarteto)  Caney,  su  mujer  era 
portorriqueña y entre sus grabaciones hay una que refleja esta unidad, “Sopa de Pichón” (frase boricua 
equivalente a la cubana de “comerse un cable”) en la cual Tito Puente toca los timbales. Pero el papel de 
la orquesta se eleva cuando Mario Bauzá asume la dirección musical. Con la experiencia del Savoy en la 
orquesta  de  Chick  Webb  y,  luego  en  la  de  Cab  Calloway,  nadie  estaba  mejor  preparado  que  él  para  la 
fusión de los ritmos cubanos con el jazz o el boogie woogie. El formato de la orquesta Machito y sus  

                                                               31 
 
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36