Page 280 - Lara Peinado, Federico - Los etruscos. Pórtico de la historia de Roma
        P. 280
     entre Populonia, Vetulonia y Caere o Chiusi. M. Cristofani ha podido demostrar la
        inexistencia de tal alianza al analizar filológicamente la leyenda.  Vetalu no equivale a
        Vetulonia, sino a un nombre personal.  Cha permanece inexplicable.
        Monedas de Vulci
            De Vulci, que hubo de emitir monedas de plata al mismo tiempo que Populonia
        (primera mitad del siglo v a.C.), han llegado cuatro importantes series  clasificadas de
        acuerdo con sus anversos: la de la Gorgona con el reverso de una rueda y la leyenda The-
        zi; la de la esfinge sedente, con cabeza masculina y dos serpientes en el reverso y tam
        bién la leyenda Thezi; la de la cabeza de temero con el hipocampo en el reverso y la le
        yenda con variante (Thezle), y otra cuarta con la Gorgona y la meda, pero anepígrafa.
            Además de estas emisiones, Vulci acuñó algunas series con el reverso totalmente
        liso, mientras que en el anverso aparecían jabalíes, quimeras, cabezas de león y tam
        bién leones con cuerpo serpentiforme. Algunos expertos adjudican estas emisiones,
        sin embargo, a Populonia.
            Un dato considerable es el limitadísimo número de ejemplares que ha llegado de las
        series acuñadas. Su escasez, quizá, se debió a una restringida emisión monetal de la que
        sería responsable algún grupo gentilicio, o bien a no haberse producido los suficientes
        hallazgos. Tal circunstancia dificulta el conocer sus emisiones y todo lo que ello com
        porta. Sin embargo, se ha podido comprobar que la metrología de las piezas conocidas
        fue similar a la empleada en las colonias griegas de la Italia meridional y de Sicilia.
        Monedas de Vetulonia
            Por otro lado, las monedas de Vetulonia, muy dispersas en colecciones y museos,
        consisten en diversas series de bronce, emitidas a partir de finales del siglo rv a.C. En
        tre ellas, además de una primera serie con cabeza femenina y reverso liso o con cadu
        ceo (unos 20 ejemplares), sobresalen cerca de 300 sextantes y unas 25 uncias, con un
        peso entre los 3 y los 8 g, aproximadamente. En ellas aparece el motivo de una cabe
        za viril con la leyenda  Vatl en el anverso y el de un tridente, entre delfines, en el re
        verso. Algunos quadrantes complementaron la emisión de tales bronces, destinados al
        parecer al pequeño comercio.
           También dicha ciudad acuñó series de plata, de las que han llegado tan sólo mo
        nedas sueltas. Se trata de unos cuantos quinarios, en los que figura la cabeza de Her
        mes tocada con pétasos en el anverso y un creciente lunar con la leyenda de la locali
        dad en el reverso.
           Sus emisiones no sobrepasaron los comienzos del siglo iii a.C. y siempre atendie
        ron, al parecer, el área de influencia de la ciudad.
        Otras cecas de menor significación
           Más  tarde,  y  de  acuerdo  con  patrones  romanos,  Tarquinia,  Volterra,  Chiusi y
        otras ciudades acuñarían, asimismo, distintas series monetales, adornadas con los co
        nocidos motivos de héroes, dioses marinos y delfines, sin olvidar las típicas ruedas,
        286





