Page 147 - Debate anti-utopico
P. 147

La izquierda desfigurada en los tiempos democráticos        147



            El proceso de quiebre democrático: ingobernabilidad y caída
            de Gonzalo Sánchez de Lozada

            Los procesos de gobernabilidad del sistema democrático boliviano ingre-
             saron en una crisis impresionante desde la llamada Guerra del Agua en
            el año 2000, momento donde toda la ciudad de Cochabamba encendió
            un violento conflicto para evitar la privatización de los servicios de agua
            potable. La inestabilidad política se mantuvo hasta el estallido de la Gue-
            rra del Gas en octubre de 2003, de manera que la deslegitimación del
             sistema político se cruzó con la intensa movilización social para proteger
            el patrimonio del Estado y la sociedad, por medio de la defensa de los
            recursos naturales como el gas natural. Esto unió a varias clases sociales
            que se estrellaron contra los partidos tradicionales de la gobernabilidad
            para plantear un nuevo proceso de democratización. Lo llamativo fue que
            las demandas por una mayor participación política utilizaron los discur-
             sos de ruptura y guerra como si se tratara, simultáneamente, de destruir
            el sistema democrático mismo.
                La crisis mostró, al mismo tiempo, los rasgos de una conducta into-
            lerante manifestada por los partidos políticos, en términos de la no
            aceptación de “lo otro representativo”, surgiendo así el carácter de una
            discriminación sistemática hacia los movimientos sociales, movimientos
            indígenas y cualquier demanda que trataba de interpelar a la democracia
            desde las perspectivas de una participación directa en la toma de deci-
             siones, sobre todo en el ámbito de la redistribución de la riqueza y la
            explotación de los recursos naturales.
                En el sistema político emergió una contradicción importante porque
            la gobernabilidad negociada entre los partidos opacó los clivajes étnicos y
            minimizó los problemas irresueltos en la construcción de la Nación boli-
            viana. El periodo de los “pactos gobernables” (1982-2003) se separó del
            reconocimiento estructural de la diversidad multicultural que intentaba
            también acceder al poder, hasta convertirse en el caldo de cultivo ideal
   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152