Page 148 - Debate anti-utopico
P. 148

148                                            Debate Anti - utópico



                  para el reingreso con ímpetu del indianismo y la fundación del nuevo
                  Estado Plurinacional en el periodo 2006-2013.
                     En general, la democracia boliviana estuvo funcionando casi
                  exclusivamente a partir de la ejecución de elecciones periódicas (cinco
                  presidenciales de 1985 a 2002), pero donde ninguno de los candidatos
                  obtenía la mayoría absoluta. Se formaron entonces diferentes coaliciones
                  como el Pacto por la Democracia (1985), el Acuerdo Patriótico (1989), la
                  gobernabilidad reformista de Sánchez de Loada (1993), la Mega-coali-
                  ción (1997), hasta el derrumbe de la alianza neoliberal de 2003.
                     Los pactos, inclusive, hicieron que sea elegido presidente el segundo
                  y tercer candidato más votado como lo sucedido con Víctor Paz Estens-
                  soro en 1985 y Jaime Paz en 1989, respectivamente. Si bien la Constitución
                  Política facilitaba este tipo de elección al interior del Congreso, la gober-
                  nabilidad fue juzgada por la ciudadanía como un acto espurio que sufría
                  un déficit constante de legitimidad debido a que el voto ciudadano expre-
                  saba un resultado que, en muchos casos, era modificado substancialmente
                  por los partidos. Este hecho desprestigió el principio de soberanía popu-
                  lar, otorgando demasiados privilegios a los gobiernos de mayoría que
                  nacían bajo el manto de las negociaciones entre élites, cerrando el paso
                  para lograr otro tipo de consensos entre la clase política y la sociedad civil.
                     La gobernabilidad pactada parecía confirmar la teoría de la demo-
                  cracia representativa y la mirada institucionalista, al sugerir que ningún
                  cambio político era posible, sino se otorgaba a los partidos una centra-
                  lidad y peso enormes. Siempre destacaba el tipo de relaciones que se
                  establecían en las pugnas políticas y las confrontaciones electorales del
                  sistema de partidos, cuyas tendencias transitaban de un sistema multipar-
                  tidista polarizado hacia uno moderado, en el cual aparecían progresivas
                  restricciones que pretendían institucionalizar un monopolio para los par-
                  tidos, aparentemente más sólidos y con mayor fuerza electoral como el
                  Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática
                  Nacionalista (ADN), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),
   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153