Page 154 - Debate anti-utopico
P. 154
154 Debate Anti - utópico
En este escenario, las visiones institucionalistas de la democracia no
entendieron que el presidencialismo generaba distorsiones e inestabili-
dad, al ser utilizado como botín de guerra para distribuir privilegios entre
los partidos que conformaban una coalición de gobierno. Los partidos
políticos en Bolivia tampoco tuvieron algún tipo de democratización o
modernización interna, ocultando sus graves deficiencias de institucio-
nalización, lo cual aceleró su deslegitimación.
La combinación entre el presidencialismo, personalismo en el manejo
del poder y la existencia de coaliciones fragmentadas e indisciplinadas
para obedecer un programa de gobierno homogéneo, se convirtieron
en las bases que ahondaron la desinstitucionalización de la democracia
y sentaron las bases de quiebre en los momentos de crisis (Pérez Liñán,
2008). En aquel entonces, el reto más trascendente del gonismo consis-
tía en detener la súbita irrupción del Movimiento Al Socialismo (MAS)
con Evo Morales a la cabeza que terminó como el segundo candidato
presidencial más votado en agosto de 2002.
El segundo gobierno de Sánchez de Lozada nació obsesionado por la
necesidad de impedir, a toda costa, el ascenso al poder del líder cocalero,
antes que por un razonamiento estratégico para articular un gobierno
capaz de profundizar políticas importantes y ya establecidas como la
Reforma Educativa, tremendamente cuestionada desde 1999, o la Par-
ticipación Popular, que para Goni no significaba la posibilidad de una
mayor descentralización política para el país, pues tampoco estaba con-
vencido de establecer gobiernos regionales autónomos como se plantearía
después (mayor autonomía regional a partir de 2004). Finalmente, sus
políticas de privatización desencadenaron una tenaz oposición porque la
comercialización de los yacimientos de gas cayó en un agujero de oscu-
ridad y favoritismos hacia las empresas multinacionales, frente a una
nueva demanda de grandes sectores de la opinión pública que defendían
la nacionalización de los hidrocarburos.