Page 159 - Debate anti-utopico
P. 159
La izquierda desfigurada en los tiempos democráticos 159
Los medios de comunicación parcializados en favor del MNR entre
1993 y 2003, advirtieron sobre la posibilidad de que este partido se con-
vierta en una fuerza política dotada de un proyecto hegemónico de largo
aliento. Al ver la aceptación social de sus principales reformas, Sánchez
de Lozada empezó a soñar con la posibilidad de prorrogarse como domi-
nador de la modernización y, en este sentido, el gonismo se tiñó de una
mentalidad presuntuosa que colindaba con la tentación de un predomi-
nio absoluto. La realidad fue diferente y el gonismo no pudo convertir
al MNR en un partido hegemónico por tres razones:
- Primero, debido al comportamiento electoral inestable de la ciuda-
danía. Entre 1993 y 2003 existía una fuerte desideologización en la
política lo cual impedía el logro masivo de lealtades y afiliaciones
partidistas; este fenómeno mostraba una población electoral flotante
y una lógica del interés clientelista en buena parte de los votantes,
haciéndose difícil que un solo partido arrastre victorias fenomenales
y consecutivas en las elecciones presidenciales a lo largo del tiempo.
- Segundo, no hubo un proyecto explícitamente hegemónico en sus
propuestas gubernamentales. Sánchez de Lozada pensó que era sufi-
ciente mostrar su buena imagen gracias al marketing político en
los medios de comunicación y los contactos internacionales que él
tenía, evaluando mal la estabilidad de las reformas liberales que ini-
ció en 1993.
- Tercero, las características peculiares del sistema político boliviano
entre 1993 y 2003 tenían una tendencia donde sólo concurrían mayo-
rías relativas en el ámbito parlamentario. Por lo tanto, la democracia
pactada no producía la hegemonía política de un partido, ni siquiera
de una coalición de fuerzas partidarias. Hasta las elecciones de 2005,
los pactos de gobernabilidad fueron muy volubles y se disolvieron
fácilmente cuando terminaron diferentes períodos presidenciales.