Page 160 - Debate anti-utopico
P. 160
160 Debate Anti - utópico
Muchos sectores de la oposición pensaron que con la Ley de Partici-
pación Popular era factible un dominio hegemónico. Se consideraba que
la política de municipalización podía materializar un control total del
MNR en los gobiernos locales. El MNR y sus alianzas de gobernabilidad
se convirtieron en un centro articulador de la política boliviana por diez
años. La alianza MNR-MRTKL representó una novedad importante
porque consiguió que un sector importante del Katarismo alcanzara un
sitial expectable con la participación del ex vicepresidente y líder aymara
de la localidad de Achica Bajo, Víctor Hugo Cárdenas. Estas alianzas
encajaban muy bien en la razón pragmática electoralista pero no repre-
sentaban una nueva forma hegemónica en la política democrática.
Al parecer, las élites empresariales y reformistas se habían abierto a
la inclusión de los movimientos indígenas en la toma de decisiones, en
la medida en que el Katarismo proponía actuar con la teoría de los dos
ojos: el ojo social donde era importante una democratización que erra-
dique las desigualdades, al reconocer la lucha de clases y las estructuras
de explotación, al lado del ojo colonial donde debía derrotarse al colo-
nialismo interno que reproducía los patrones de una sociedad neocolonial
que prolongaba la discriminación racial.
El Katarismo fue la expresión ideológica de independencia política y
mental que trataba de ganar su propio espacio de poder, de forma que la
alianza de Cárdenas con el millonario Sánchez de Lozada parecía expre-
sar una profundización de la democracia y el nacimiento de una larga
reconciliación nacional; sin embargo, nada de esto sucedió pues el accio-
nar de Cárdenas quedó opacado por la fuerza de las élites neoliberales de
cultura mestiza y occidentalizada, cuyo único objetivo era fortalecer al
empresariado privado y los vínculos de Bolivia con la economía global,
cuyos impactos en el sistema político buscaban solamente la aprobación
de leyes que protejan la inversión extranjera directa al expandir las pre-
tensiones de privatización.