Page 164 - Debate anti-utopico
P. 164
164 Debate Anti - utópico
La teoría del partido hegemónico en la escena política permite afir-
mar que una vanguardia partidaria puede imponer, por la vía estatal, un
proyecto político de dominación. El gonismo no era lo suficientemente
consistente como para expresar un prototipo liberal de hegemonía en los
años noventa. Los éxitos del MNR residieron en la dramaturgia ante
los medios de comunicación y las relaciones públicas (dentro y fuera del
país) porque sus dirigentes mostraron una singular astucia criolla para
vender una imagen modernizadora a la comunidad internacional, tanto
desde el ámbito gubernamental como desde el escenario de instituciones
privadas productoras de ideas liberal-democráticas.
El reformismo gonista destacó en el fondo por su modestia, care-
ciendo de total capacidad para fomentar la democracia y renovación dentro
del MNR que siguió siendo caudillista y dador de prebendas para los
banqueros, empresarios mineros, funcionarios internacionales y algunos
tecnócratas que estuvieron convencidos dogmáticamente por la teoría de
los pactos de gobernabilidad y el carácter sospechoso del liderazgo polí-
tico de algunos empresarios de dudosa solvencia.
La modernización gonista se ejecutó con la aquiescencia de cono-
cidos intelectuales de izquierda y aquellos cabecillas autodenominados
progresistas que fueron cooptados con mucho dinero por el MNR y
encabezados claramente por el conocido líder de opinión en la televisión,
Carlos D. Mesa Gisbert, quien fuera luego Vicepresidente de Sánchez
de Lozada en agosto de 2002, abandonándolo en circunstancias turbias
el 13 de octubre de 2003.
La fuerza de las coaliciones que armó el MNR con el MRTKL, el
MIR y otros partidos nuevos como NFR del ex alcalde de Cochabamba,
Manfred Reyes Villa, en el escenario parlamentario no se tradujo en una
energía de gobierno; es decir, en una capacidad de decisión dentro de un
tiempo apropiado porque el gonismo demostró una lentitud impresionante
para decidir y acelerar ciertos cambios. Su propia agenda de capitalización