Page 158 - Debate anti-utopico
P. 158

158                                            Debate Anti - utópico



                  (MRTKL) que introdujo la candidatura vicepresidencial del dirigente
                  aymara Víctor Hugo Cárdenas en la fórmula del MNR en 1993. Esta
                  fue la expresión de una estrategia que ya no ponía en marcha el dogma-
                  tismo ideológico, sino las razones electorales, acompañadas de una buena
                  porción de dinero y cálculos para maximizar resultados con los meno-
                  res esfuerzos o, en su caso, para minimizar pérdidas y maximizar logros
                  en condiciones adversas. El gonismo siempre estuvo seguro de que los
                  medios masivos de comunicación y un buen capital podían comprarlo
                  todo, inclusive la gobernabilidad.
                     El MNR de Sánchez de Lozada dejó atrás la hiperideologización de
                  la vieja guardia del partido; es decir, clausuró políticamente los últimos
                  rasgos del nacionalismo revolucionario, al mismo tiempo que persuadió a
                  la sociedad de la posibilidad de combinar ajuste económico y moderniza-
                  ción liberal, justicia social y desarrollo humano, privatización de sectores
                  estratégicos de la economía y capitalización de beneficios que, supuesta-
                  mente, llegarían a cada ciudadano mayor de dieciocho años.
                     El nuevo estilo de convencer en política tuvo en Sánchez de Lozada a
                  un símbolo cuya oratoria se vio signada por el sentido del humor, la con-
                  cisión en sus propuestas de política y los cuestionamientos a la izquierda
                  boliviana que cayó en la trampa del espíritu modernizador del gonismo,
                  dejándose absorber y convirtiéndose en un nuevo grupo de admiradores
                  del reformismo neoliberal. El gonismo rompió con el dramatismo del
                  discurso político tradicional. Sus mensajes desideologizados se com-
                  plementaron con un equipo de asesores de formación tecnocrática. La
                  razón pragmática se expresaba así: gobierno con el MNR y aun a pesar
                  del MNR, para lo cual se podían archivar sus posiciones nacionalistas,
                  incorporando una identidad americanizada y, probablemente, menospre-
                  ciando la misma democracia como valor en sí mismo. El gonismo vio en
                  la gobernabilidad solamente un método para alcanzar el poder mediante
                  hábiles transacciones, pero jamás la entendió como estructura institucio-
                  nal para transformar el Estado y la sociedad boliviana.
   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163