Page 57 - Tratado sobre las almas errantes
P. 57

concesión  de  más  tiempo  post  mortem  para  tomar  esa  decisión;  pues  el  tiempo  sin  la  gracia
            resultaría inútil.


                3.2       Las experiencias cercanas a la muerte


                   Aunque  sea  una  cuestión  disputada  y  se  halle  muy  lejos  de  haber  obtenido  un
            reconocimiento  unánime,  hoy  día  existe  un  abundante  acerbo  de  testimonios  de  personas  que
            afirman haber tenido experiencias cercanas a la muerte. Muchos individuos afirman que esa Luz
            Infinita les dio a elegir entre quedarse en el más allá y purificarse de sus pecados, o volver al mundo
            para cambiar de vida:

                      Bastantes de los que han experimentado una experiencia cercana a la muerte, parecen alcanzar un punto –
                  denominado como la barrera o el límite por algunos investigadores- que representa el punto culminante o la
                  parte más profunda de sus historias, y donde una decisión debe ser tomada 148 .

                   No sólo eso, estas experiencias cercanas a la muerte suponen un enriquecimiento de nuestra
            comprensión acerca del purgatorio. La necesidad de pasar por un tiempo de comprensión de los
            propios errores y de transformación interna también es una constante en los relatos: Ver de nuevo
            las experiencias negativas y experimentar el sufrimiento, fue para mí como purificarme del mal, fue
            como  experimentar  el  purgatorio  en  mi  consciencia 149 .  Estas  experiencias  nos  muestran  el
            purgatorio bajo la perspectiva no de un castigo externo casi judicial, sino bajo la luz de un tiempo
            necesario para la sanación de las propias heridas que el mal ha causado en nuestra psicología. Si
            bien esta segunda perspectiva no niega la primera (la judicial), sino que la complementa 150 . Como
            escribió Dues:


                          La creencia en un proceso de purificación después de la muerte, ha seguido madurando. El énfasis no
                   está más en el agente físico (por ejemplo, el fuego) de la purificación o el castigo, o en un particular lugar
                   físico o tiempo. La reflexión teológica hoy día considera el purgatorio como un proceso positivo después de la
                   muerte, por el cual las personas vienen a una comprensión perfecta de sí mismas, y abandonan enteramente el
                                          151
                   estar centradas en sí mismas .

            Crítica
                   Parecería  claro  que  este  nuevo  modo  de  entender  el  purgatorio  unido  a  los  relatos  de
            decisiones  post  mortem,  abre  la  puerta  a  que  la  determinación  definitiva  de  algunas  almas  sea
            dejada a un tiempo un poco más adelante que el de la misma muerte. Pero hay que tener en cuenta
            que  esto  sucede  en  el  momento  de  la  muerte  considerada  ésta  como  una  unidad  moral.  Si
            examinamos  los  textos  magisteriales,  veremos  que  se  habla  del  momento  de  la  muerte  o
            inmediatamente tras la muerte, pero no se afirma que tenga que ser en el instante justo y preciso de


                 148
                    Mark Fox, Religion, spirituality, and the near-death experience, Routledge, London 2003, pg. 194.
                 149
                     Paola  Giovetti,  Near-Death  Experiences.  Testimonianze  di  esperienze  in  punto  di  morte,  Edizioni
            Mediterranee, Roma 2007, pg. 67.
                 150
                    Sea dicho de paso, estos relatos de experiencias cercanas a la muerte se inscriben mejor dentro de la teología
            católica sobre el purgatorio, y no encajan de modo tan adecuado en la tesis de la justificación protestante. Sobre este
            tema, véase Tratado de las almas errantes, II parte, sección 9.
                 151
                     Greg Dues, Catholic Customs and Traditions, Twenty-Third Publications, New London 2000, pg. 131.
                                                           57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62