Page 40 - Santoro, Cesare El Nacionalsocialismo
P. 40

A principios de junio comenzaron las negociaciones navales anglo-alemanas. El 18 del
                  mismo mes quedaron estas terminadas con un  cambio de  notas en que se fijaban  los
                  acuerdos adoptados.
                  El  convenio  determina  las  fuerzas  de  la  flota  alemana  en  la  proporción  de  35:100
                  respecto  a  la  flota  total  británica.  Esta  proporción  no  podrá  ser  alterada  por  las
                  construcciones  navales  que  emprendan  otros  países.  En  el  caso  de  construcciones
                  extraordinarias, Alemania queda autorizada para requerir a Inglaterra a fin de examinar
                  la situación.
                  Alemania está dispuesta, además, a aplicar la proporción fijada especialmente para cada
                  categoría de buques, ya que su gobierno (como también el inglés) es favorable a aquel
                  sistema  de  las  limitaciones  navales  que  prevé  un  máximo  de  tonelaje  y  del  calibre
                  respectivamente para cada una de las categorías de buques; a Alemania se le concede
                  teóricamente  el  derecho  de  poseer  el  mismo  tonelaje  de  buques  submarinos  que  el
                  Commonwealth  británico.  Sin  embargo,  Alemania  se  compromete  a  no  aumentar  su
                  tonelaje  de  submarinos  por  encima  del  45%  del  tonelaje  británico.  Si  se  creara  una
                  situación  que  hiciese  necesaria,  según  la  opinión  del  Reich  alemán,  sobrepasar  este
                  límite,  Alemania  tendrá  el  derecho  de  hacer  al  Gobierno  inglés  la  notificación
                  correspondiente  estando  dispuesta  acto  seguido  a  una  discusión  amistosa  sobre  tal
                  cuestión.
                  Este  convenio  fue  firmado,  en  nombre  del  Reich,  por  el  presidente  de  la  delegación
                  alemana y embajador plenipotenciario, Joachim  v. Ribbentrop. El convenio limita, en
                  efecto, las posibilidades de desarrollo de la marina de guerra alemana, pero ofrece sin
                  embargo para la política de Hitler las ventajas siguientes:
                  1.     Con  ello  se  logró por  primera  vez  el  reconocimiento formal  de  la  política  de
                  rearme alemana, suprimiendo así las reacciones del extranjero por este paso dado por el
                  Reich;
                  2.     Con el tratado se eliminó aquella desconfianza surgida en Inglaterra, aquel temor
                  ante una nueva rivalidad militar de Alemania en el mar (que es una de las razones y no
                  de las últimas de la entrada de la Gran Bretaña en la guerra mundial);
                  3.     Una vez más se mostró al mundo que los tratados directos entre dos países son
                  más fáciles de llevar a cabo que los colectivos;
                  4.     Con  ello  se  dio  también  un  ejemplo  de  la  posibilidad  de  realizar  fuera  de  la
                  Sociedad de las Naciones un tratado sobre la limitación de armamentos y obtener así
                  una importante contribución para la paz.
                  Este tratado significa, desde luego, un sacrificio  para Alemania. Pero el pueblo  lo  ha
                  entendido en su justo valor y lo considera como una necesidad para las relaciones anglo-
                  alemanas dentro del plan alemán de la política de paz. Hitler un su libro “Mein Kampf”
                  (Mi  lucha)  ha  explicado  la  necesidad  de  las  relaciones  cordiales  con  Inglaterra;
                  constituye un rasgo fundamental de su política internacional.
                  Año 1936
                  El 27 de febrero, la Cámara francesa ratificó el pacto franco-ruso por 353 votos contra
                  164. El 7 de marzo las tropas alemanas entraron en la zona desmilitarizada del Rin. Las
                  potencias signatarias del tratado de Locarno (16 de octubre de 1925) o sean, Francia,
                  Bélgica, Italia y Gran Bretaña fueron notificadas de que Alemania había restablecido la
                  total e ilimitada soberanía nacional en la zona desmilitarizada del Rin en interés de los
                  derechos  más  primitivos  de  un  pueblo  de  asegurar  sus  fronteras  y  de  afianzar  sus
                  posibilidades de defensa”.
                  En el memorándum alemán se decía que el pacto de Locarno había perdido su objeto y
                  cesado  prácticamente  de  existir  a  consecuencia  del  pacto  París-Moscú.  Por  esa
                  circunstancia, Alemania se veía desligada de ese pacto, sobre todo porque, además, se



                                                           40
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45